top of page
Foto del escritorStefy Vargas Galindo

SIAT Hogares sin Violencia en Veracruz

Actualizado: 11 ene 2023


El objetivo del SIAT es atender de manera integral a las personas receptoras de violencia familiar a través de una estrategia de prevención, atención y seguimiento de cada caso en particular, fortaleciendo el intercambio de información entre los entes públicos, de una manera eficiente y rápida.


Resulta interesante saber que pensando en la inclusión se trabaja en coordinación con la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, misma que contempla la difusión de carteles, audios y vídeos traducidos en lenguas originarias.


El miércoles 01 de Febrero del año 2023 entrará en funciones este Sistema de Alerta Temprana, serán 37 municipios los que entraran en la primera fase de implementación.


Esta acción requiere de la coordinación total de todas las dependencias que integran Gobierno del Estado.


¿Cómo está la violencia en los hogares veracruzanos?


De acuerdo a la FGE en el primer trimestre de este año van 2, 671 carpetas de investigación, cifras del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica documentan que, en 2021, las víctimas de la violencia familiar en el estado de Veracruz fueron 46 hombres y 1672 mujeres.


La estadística delictiva reportada por la Fiscalía General del Estado (FGE), publico el pasado 20 de abril por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), señala que en Veracruz se registraron 2 mil 671 denuncias por violencia familiar.


La violencia es un fenómeno que afecta la vida de las personas y su desarrollo psicológico




La violencia lamentablemente ha estado y está presente en la vida de la gran mayoría de nosotros y lo digo porque pude experimentar violencia desde mis 6 años, en la escuela y en mi hogar. En el entorno escolar fui agredida de manera psicológica, física y verbal durante 6 años, situación que marco mi vida y sin duda mi personalidad, generando un trauma en mi.


Siempre pensé desde pequeña que la violencia que ejercían hacia mí los y las niñas, era porque en sus hogares seguramente sus padres los maltrataban y buscaban con quien desquitarse.


En mi caso, en mi hogar existía la violencia como método de crianza, algo que al día de hoy sé que se llama Autoritarismo o parentalidad autoritaria, en mi casa se hacía lo que mi madre ordenaba y en ese momento, recuerdo que con sentir tan sólo la mirada de mi madre, sabía lo que quería que hiciera, no recuerdo haberle contestado, ya que una orden se debía cumplir o el castigo sería un golpe y muy fuerte, no culpo a mi madre ya que fue la manera en que ella fue educada, su manera de ser conmigo logró que mis calificaciones nunca bajaran de 9 y 10. Yo con tan sólo 10 años pensaba que mi madre me podía masacrar si sacaba un 8 en alguna materia, cumplía con mis deberes pero se iba formando en mi interior una herida en el alma y muy profunda, durante más de 20 años la relación con mi madre se vio afectada por ese resentimiento que sentía hacía ella, esos golpes que recibí disfrazados de disciplina, sin duda me marcaron.


En ese tiempo no había mucha información acerca de estilos de crianza y segura estoy que mi mamá EPD quería educarme de la mejor manera, quería que fuera una mujer de bien, responsable, disciplinada. Lo logró pero considero que a un costo muy alto y totalmente justificable ya que no existió orientación para ella.


Considero que los golpes, gritos y maltrato psicológico no debe ser parte de la educación que le damos a nuestros hijos, he leído sobre el tema y existe razón científica que dice que los niños que son testigos de la violencia doméstica o que son víctimas de abuso tienen un riesgo grave de tener problemas de salud mental y física a largo plazo y pueden ser violentos en sus relaciones futuras.




Diversos autores (Lim, Radua, & Rubia, 2014) a través de datos de neuroimágenes estructurales del cerebro, han evidenciado la transformación permanentemente de la estructura cerebral de niños.


Giménez-Pando, Pérez-Arjona y Cols (2007) muestran que el maltrato infantil causa trauma emocional que altera la bioquímica cerebral. Estos niños presentan exceso de producción de cortisol como producto del estrés crónico. En ellos, se encuentra alterada la norepinefrina o el número de receptores intracelulares, que crean un estado de “hiperexcitabilidad” permanente generado por el estrés crónico. Esta alteración puede modificar la respuesta a los estímulos por exceso o por defecto. Se afectan las conexiones fronto- límbicas y los núcleos adrenérgicos del tronco encéfalo, incluyendo el “locus ceruleus” y los “núcleos del rafe”.


Concluyo, afirmando por experiencia propia, que el maltrato infantil en el hogar, tiene grandes consecuencias negativas, en mi caso me provocaron ser receptora de violencia en mis 6 años de primaria. Es muy fácil normalizar la violencia y más cuando uno es un niño o niña. Me volvieron insegura y aunque tiempo después supere mi inseguridad, me ocasionó un distanciamiento emocional con mi mamá.









24 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page